
05 Jun Los 7 “puntos de retorno” para salvar el planeta
Ya son numerosos los problemas Medio ambientales que nos aparece como: El deshielo de los polos, temperaturas récord, desaparición de bosques y arrecifes… Cada día conocemos puntos de no retorno lo suficientemente graves para oscurecer la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, sin embargo existe a una esperanza para devolver el equilibro del planeta y está en los diferentes puntos que vamos a comentar.
Según los científicos, estas son las siete grandes áreas con potencial de producir vuelcos para salvar el planeta:
1. ENERGÍA
Uno de los cambios de gran potencial y que debe de tener un efecto mariposa consistiría que en un número significativo de gobiernos pusiera fin a todo tipo de ayudas a los combustibles fósiles y su vez incentivara de forma masiva el autoconsumo energético con renovables.
Richard Hewitt, coordinador de investigación del Observatorio Cultura y Territorio y experto en puntos de inflexión social asegura que “esta podría ser uno de las transformaciones significativas que veamos puesto que las renovables son ya más baratas que las energías fósiles”.
2. CIUDADES
Los usos residenciales suponen el 20% de las emisiones globales, una cifra que se esta aumenta cada día, ya que el número de población aumenta cada vez mas en la ciudades.
El punto de inflexión se producirá el día en el que las tecnologías libres de combustibles fósiles se conviertan en la primera opción para nuevos proyectos de construcción, y las opciones de movilidad bajas en emisiones superen a las contaminantes.
3. DESINVERSIÓN
El sistema financiero puede ser otro punto muy importante para empezar con este cambio radical.
Para actuar como tal debe percibir el riesgo de que los activos relacionados con los combustibles fósiles o que implican contaminar el planeta pueden perder valor.
Los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras ya han comenzado a desinvertir, a diferentes velocidades dependiendo del país y de la fuente fósil.
4. CONTAGIO SOCIAL
Los científicos advierten de que una minoría comprometida lo suficientemente grande, de aproximadamente el 25% de un grupo, puede desencadenar grandes cambios en el otro 75% por un efecto de contagio social.
Son varios ya los economistas que ven y nos explican cómo cuando alguien instala paneles solares, compra un coche eléctrico… esto provoca que vecinos, familiares o diferentes personas al ver estas acciones les provoque la necesidad des seguir y comprar algunos de estos cambios
Por eso en los movimientos sociales hay una gran esperanza de lograr cambios en cascada.
5. EDUCACIÓN
Este es un punto más que importante. La introducción de manera generalizada de los impactos ambientales en el currículo escolar hace una década, acompañados de estrategias de aprendizaje menos rígidas y más en contacto con la naturaleza han tenido un impacto visible en los millones de jóvenes que han protestado en todo el mundo por el planeta que van a heredar.
6. INFORMACIÓN
¿Qué ocurriría si los consumidores tuvieran información de las emisiones que ha generado un alimento o utensilio en su etiquetado? Los investigadores han constatado que a más información sobre la huella ecológica de la bolsa de la compra, más respetuosa es ésta con el planeta.
Por eso pronto podremos ver aplicaciones que nos darán información ecológica y servirán para provocar un cambio en los patrones de consumo
7. ALIMENTACIÓN
Un giro hacia un mayor consumo de proteína vegetal en detrimento de la animal, así como hacia alimentos ecológicos y de proximidad para fomentar economías más localizadas y circulares, sería otro punto de inflexión fundamental.
Ya en el algunos países europeos como Francia ya cuenta con leyes pioneras en este sentido, que promueven una dieta más respetuosa con el planeta e incluye medidas estrictas contra el desperdicio alimentario.
EL DEBATE ESTÁ EN LA CALLE
El debate sobre puntos de inflexión social ya está en la calle.
Hace unas semanas nació en Holanda una iniciativa ciudadana que exige un gobierno de coalición cuya acción se centre en aplicar los puntos de inflexión social.
Y es que los investigadores coinciden en que salvar el planeta depende más de pequeños cambios multiplicadores con efecto mariposa que de grandes declaraciones o acuerdos internacionalespara lograr objetivos de forma acompasada.